
Durante toda esta semana hemos estado observando e investigando las diferentes reacciones de los diferentes jurados del festival, intentado acertar en los posibles premiados de este año. Al final el palmares oficial sin duda ha dado alguna sorpresa que otra:
Lady Harimaguada de Oro a
Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)
Lady Harimaguada de Plata a
Irène, de Alain Cavalier (Francia, 2008)
Premio Especial del Jurado
La Donation / The Legacy, de Bernard Émond (Canadá, 2009)
Premio a la Mejor Actriz ex aequo
A Anita Linda y a Rústica Carpio por sus respectivas interpretaciones en Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)
Premio al Mejor Actor a
Lee Sun-kyun por su interpretación en Paju, de Park Chan-ok (Corea del Sur, 2009)
Mejor Dirección de Fotografía a
Odyssey Flores por Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)
Premio al Mejor Cortometraje ex aequo a
En el insomino / In insomnia, de José Ángel Alayón Dévora (España, 2009) y Rita, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia, 2009)
Mención Especial del Jurado al Cortometraje
Castillo, de Jorge Tur Moltó (España, 2009)
José Rivero al Mejor Nuevo Director ex aequo a
Kamen Kalev por Eastern Plays (Bulgaria-Suecia, 2009) y a Óscar Ruiz Navia por El vuelco del cangrejo / Trap of the Crab (Colombia-Francia, 2009).
Jose Rivero al Mejor Director mención especial a Holidays (Víctor Moreno, España, 2009).
Premio del Público
La Donation / The Legacy, de Bernard Émond (Canadá, 2009).
Foro Canario ex aequo a
Paseo por Guet N’Dar / Walk along Guet N’Dar, de Jaime R. Friend (España, 2009) y a Encounter, de Nayra y Javier Sanz Fuentes (España, 2009).
Premio Signis
La Donation / The Legacy , de Bernard Émond (Canadá, 2009).
Premio La Mirada Womad
Yo he bailado con Lolita Pluma, de Mariola Pestana.

Todos nos hemos quedado medianamente complacidos por este veredicto. Aunque los gustos de algunos iban por otros caminos más interesantes y quizás el jurado ha apostado por títulos seguros. Es evidente que Lola de Brillante Mendoza es una excelente película y muy merecedora de ese primer puesto, de hecho no me cuesta expresar mi predilección hacia todos los trabajos de este director filipino (Foster Child, Service, Kinatay), pero a gusto propio mi favorita era Irène de Cavalier un diario visual de despedida rodado con una cámara digital en mano, lleno de intimidad,de encuentros con el pasado y significados.
Sorprende que uno de los títulos que más habían sonado durante toda la semana se fuera con las manos vacías, hablamos de My Tehran For Sale de la directora Granaz Moussavi, que se posicionaba entre diferentes posibilidades, mejor actriz, mejor directora novel, premio del público...
Sin embargo nadie esperaba que La Donation de Bernand Emond se apuntara tantos galardones, ya que muy pocos señalaban a este título como uno de los favoritos, cierto es que es una gran película que retrata a la perfección las relaciones entre una doctora y sus pacientes en un territorio tan remoto y aislado como puede ser un pueblecito al norte de Canadá en su zona francesa, pero no aporta nada nuevo e innovador, es un título más que correcto, quizás sea una buena excusa para que el año que viene podamos ver la trilogía completa de este director en alguna retrospectiva y así poder entender su obra en su conjunto.
Supongo que habían algunos premios cantados como el que se llevó el cortometraje de animación con carboncillo En el Insomnio de José Ángel Alayón Dévora y el de mejor actor para Lee Sun-kyun por su interpretación en Paju de la directora coreana Park Chan-ok, más que nada porque parece que uno de los temas principales de este año en el festival ha sido “la mujer” ya que teníamos más féminas de protagonistas, y no había donde elegir, quizás en algunos títulos de la sección informativa y de nuevos directores( Medalla de Honor, Tehroun...),hubiese tenido competencia, pero no fue el caso.
Aunque si me dan a elegir de este festival algo que resaltar no dudaría en apuntar a la retrospectiva de Philipe Grandrieux, sencillamente porque consigue que sus espectadores no salgan indiferentes de sus proyecciones, experimentos llenos de locura y de perfeccionismo hasta el último momento, tanto es así, que el propio director supervisaba sus proyecciones controlando cualquier detalle.

Masahiro Kobayashi había levantado bastante expectación ya que no sólo entraba a concurso con White Night sino que también estaba incluido uno de sus últimos títulos en la sección informativa Where are you, ambas rodadas en el 2009. Las sensaciones entorno a ellas fueron bastante opuestas. White Night es un título romántico al estilo de las películas de Richard Linklater (Antes del amanecer y Antes del atardecer) ambientada en la ciudad de Lyon y de protagonistas dos japoneses, mezclando así lo oriental con el ambiente occidental, la banda sonora para algunos repetitiva y asqueante, pero, para mi, que Kobayashi escogiera uno de los temas clásicos como El Carnaval de los Animales de Saint-Säens, es un total acierto, si a eso le sumas que de las 14 piezas escogiera la dedicada al "Cisne" la única que desde siempre te ha generado una diversidad de sentimientos, pues no podría decir como algunos han afirmado que es un mal título, simplemente, diferente. Where are you, sin embargo levantó muy buenas críticas, es una película muy inquietante, en donde la angustia y el desamparo de su protagonista logra conectar empaticamente con el espectador, una película, sin duda mucho más completa.
En líneas generales y como dice el refrán “Nunca llueve a gusto de todos”, ahora toca a cada uno reflexionar sobre lo visto durante la semana y esperar a que el año que viene podamos disfrutar de una selección llena de calidad como este...