"En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da."
Antonio Machado

martes, 19 de octubre de 2010

Guerín y Ford en Ibértigo 2010

Este martes 19 a las 20:30 en los Multicines Monopol y en colaboración con la Filmoteca Canaria y dentro de la Muestra de cine iberoamericana podremos disfrutar del documental de José Luis Guerín,Innisfree(1990).



A través de este documental Guerín nos acerca a la realidad del pueblo que fue escenario, en 1951, del rodaje de “El hombre tranquilo”, alejándonos de la visión imaginaria de John Ford.

Jose Luis Guerín es uno de los directores españoles más representativos del llamado “cine de autor”. Profesor de Cinematografía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, su obra cinematográfica destaca por poseer un carácter esencialmente visual, un lenguaje reflexivo y poético y un estilo claro y sencillo. Guerín, tras un largo periodo de experimentación y formación autodidacta con el cortometraje en su adolescencia y temprana juventud, realizó en 1983 su primer largometraje, Los motivos de Berta, que si bien fue premiado en el Fórum de Berlín, no consiguió llegar a mucho público. A partir de aquí encadena obras tan personales como Innisfree, Tren de sombras, En construcción, En la ciudad de Sylvia o Unas fotos en la ciudad de Sylvia.Y en el Festival de cine de Venecia 2010, ha presentado su obra más reciente, Guest.



Innisfree, es una película fascinante que ha recogido grandes galardones y excelentes críticas: Asociación de escritores cinematográficos españoles (España): Mejor película, premios Fotogramas (España): Mejor película, premios Sant Jordi (España): Mejor película española, Festival de Cannes: Un Certain Regard (Francia).

El resto de proyecciones de este Martes 19 en IBÉRTIGO 2010:
18:15 Jaulas, 2008 (C)
Desierto Adentro (L)
20:30 Innisfree (L) * Pase único

www.ibertigo.com

domingo, 17 de octubre de 2010

VIII Muestra de cine iberoamericano. Ibértigo 2010




Uno de los objetivos de este espacio es fomentar y apoyar todas las iniciativas que desde nuestra aislada isla se realizan con el cine de protagonista.
Por eso es obligado, como todos los años, por estas fechas incluir en esta lista de iniciativas a La muestra de cine Iberoamericano de IBÉRTIGO, ya una muestra más que consolidada, y cita ineludible de nuestro calendario cinéfilo.

En esta ocasión la Asociación de cine Vértigo, nos proyectará durante dos semanas un total de más de 35 obras entre largometrajes y cortos, todos traídos desde el otro lado del charco y que vienen abalados por la crítica y por sus númerosos premios obtenidos en festivales tan prestigiosos como Sundance, Rotterdam, San Sebastián, BAFICI de Buenos Aires, Locarno…Y siempre ofreciéndonos un plus, el poder compartir algunas de esas obras con sus protagonistas o con sus creadores.

La Muestra comenzó el pasado Viernes 15 y concluirá el próximo día 30 de octubre…sí, efectivamente y como ya comentamos en nuestra entrada anterior son dos semanas de buen cine.

En la primera semana se podrán disfrutar, a parte de los mejores trabajos de la ESCAC, y que fueron presentados por su director Joseph Maixenchs, también podemos encontrar varias joyitas que brillan con luz propia, hablamos de La Pasión de Gabriel de Luis Alberto Restrepo con una excelente interpretación de su actor principal ,Andrés Parra, que nos acerca a la selva colombiana ocupada por la guerrilla y a la vida de un cura que tiene que mediar y proteger a sus feligreses poniendo incluso su vida en peligro.



O Desierto Adentro de Rodrigo Plá, presentada en el Festival de Cannes y que cosechó un total de 11 galardones en los prestigiosos Premios Ariel de México. El último trabajo de José Padilha, aquel que escribió, produjo y dirigió en el 2007, Tropa de élite, y que a partir de rodar a tres familias en su lucha contra el hambre diaria en el estado de Ceára, nos trae su último trabajo Garapa. Siempre el género del documental tiene en este tipo de muestras algún hueco y nosotros destacaremos dos: Innisfree de José Luis Guerín que nos hace visitiar aquellos parajes de la Irlanda que en 1951 sirvieron para el rodaje de El Hombre Tranquilo y Los pecados de mi padre, la historia dirigida por Nicolás Entel, acompañada en esta ocasión por su principal personaje Sebastián Marroquín Santos que estará para presentar y dialogar con los asistentes de la muestra, a través de él conoceremos el antes, el durante, y el después del hijo del mayor traficante de suramérica de los años 80, Pablo Escobar.



En la semana digital destacamos El Arbol dirigida por Carlos Serrano Azcona y producida por Jaime Rosales y el director argentino Lisandro Alonso…Y muchos, muchos cortos, por ejemplo Los minutos, las horas, mejor cortometraje en el reciente Fstival de Cine de San Sebastián, o Dime que yo del gran canario Mateo Gil y Ataque de Pánico, uno de esos fenómenos inexplicables patrocinado por millones de visitas en la plataforma online YouTube.

www.ibertigo.com

martes, 28 de septiembre de 2010

COMIENZA A ANDAR IBÉRTIGO 2010




Ya ha comenzado a andar la VIII edición de IBÉRTIGO "Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria",que se celebrará entre el 15 y el 30 de octubre de 2010. Los Multicines Monopol y el CICCA acogerán las proyecciones de muchas de las mejores producciones iberoamericanas recientes.El programa se repartirá de la siguiente manera: desde el 15 al 24 de octubre se proyectarán los trabajos en 35mm en los Multicines Monopol y desde el 25 al 30 se podrá disfrutar del material digital en el CICCA. La imagen de este año ha sido diseñada por Libertad Rivas Leyva que ha confeccionado el cartel de esta VIII edición y que podremos ver seguramente en muchos puntos de nuestra ciudad.

Como avance de la programación podemos adelantar algunos títulos:
- “Embargo” (Portugal, 2010). Fantasporto: Mención especial.
- “Desierto adentro” (México, 2009). 11 Premios Ariel 2009. Festival de cine de Uruguay: Premio FIPRESCI y Mención especial dentro de la competencia iberoamericana.
- “La invención de la Carne” (Argentina, 2009). Locarno 2009: Mejor actriz.
- “Dime que yo” (España, 2009), del canario Mateo Gil, Premio Goya al mejor corto de ficción.
- “Rediscovering Pape” (España, 2009). Oscar para estudiantes de cine en EEUU.
- “Gasolina” (Guatemala, 2008). San Sebastián 2008: Premio Horizontes Latinos. BAFICI 2009: Premio especial del Jurado.
- “Cementerio de elefantes” (Bolivia, 2008). Festival de cine independiente de NY: Mejor director. Festival de Trieste: Mejor actor.

Buen cine latinoamericano durante dos semanas...vayan haciendo sus huecos en las agendas... Seguiremos informando...

jueves, 5 de agosto de 2010

La Cruz de Hierro. 1977



En 1940 se incluyó en los ficheros del Alto Mando Alemán un sobre que contenían varios planos, con órdenes y detalles escritos en varios folios de la mano del mismo Hitler, en el exterior del sobre se podía leer “Operación Barbarroja”. Eran la descripción del plan forjado para la organización del frente oriental europeo y la conquista de la URSS.

Federico I Barbarroja fue uno de los emperadores, de origen alemán, más poderosos que tuvo su cuota de influencia allá por la Edad Media, para ser más exactos en el siglo XII, entre sus ambiciones estaban la de ser el heredero de Carlomagno. Su “Sacro Imperio Romano Germánico” fue bautizado por historiadores y por nacionalistas alemanes como el Primer Reich, de hecho sus bases ideológicas fueron adoptadas por aquellos que quisieron unificar todos los estados alemanes para formar un solo país, en el siglo XIX.

Prusia fue la cabecilla de esta unificación que entre otras cosas buscaba un papel protagonista dentro del reparto hegemónico de Europa y que en ese momento se lo disputaban Francia e Inglaterra. Es entonces cuando el estado prusiano con Guillermo I y la política de su canciller Otto von Bismarck consiguen crear el segundo imperio o Segundo Reich que buscaría a partir de entonces su lugar en el mundo y en la historia con el nombre de Alemania.
Las justificaciones para la invasión de la URSS, no giraban entorno a la posibilidad de restaurar el Imperio Romano ni siquiera la creación de un posible Estado unitario, sino que la idea del Tercer Reich fue la defensa del “espacio vital” en principio teórica pero que fue llevada a la praxis por el führer realizando una mezcla explosiva entre el concepto original del geógrafo F. Ratzel y las concepciones racistas, de hecho en su obra “Mein Kampf”, Hitler declaró: “«los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población».



La intervención militar fue acompañada de un gran éxito llegando hasta las puertas de Moscú, y sin casi encontrar oposición, pero Hitler no sería mejor que Napoleón y en este frente oriental ambos no contaron con el aliado número uno de los soviéticos, el invierno. Las frías condiciones y las tácticas ofensivas rusas de desgaste hacia los alemanes hicieron que Stalingrado se convirtiera en la primera de las derrotas nazis. Tras ella el ejército ruso comenzó una ofensiva brutal para la recuperación de los territorios ocupados y no cesarían hasta su llegada a Berlín.




Pues bien, “La Cruz de Hierro”nace en este entorno histórico, justo en el desfase final alemán, pero una de sus grandes cualidades es la de mostrarnos la crueldad de la guerra sin distinción de bandos,
estamos acostumbrados a ver la visión bélica desde el punto de vista del vencedor, del aliado, y olvidamos que las guerras no hacen distinciones y que el bloque del eje también estuvo integrado por humanos que sufrían, anhelaban poder, morían o simplemente sobrevivían.

Fue Orson Welles el que después de verla comentó que era la mejor película antibélica que había visto nunca, y razón no le faltaba, aunque no debemos olvidar Senderos de Gloria, de Kubrick, otro válido ejemplo.




Sam Peckinpah, firmó este título en 1977 y para ello se tuvo que venir hasta Europa para rodarlo, su carrera en Estados Unidos no estaba pasando por su mejor momento, y aun teniendo carta blanca para realizar este trabajo, su resultado final no fue del todo aceptado e incluso la crítica no la recibió de buen grado, sin embargo con los años se ha ido reconociendo el cuerpo y la idea de esta obra, la última del director, que murió poco después víctima de sus excesos.

La historia comienza en uno de esos puestos de trincheras posicionado en algún punto de ese frente oriental con las ofensivas diarias de los rusos, que cada vez recuperan más territorios, hasta ellas llega el Capitán Stransky (Maximilian Schell), su único objetivo es conseguir la cruz de hierro,una insignia militar de tradición prusiana que se obtiene por méritos de guerra, y necesaria para mantener la aprobación de su aristocrática familia, viéndose obligado a abandonar su tranquila y lujosa vida en la Francia ocupada. Allí en pleno frente de batalla se encontrará con la oposición de uno de sus jefes de pelotón Steiner (James Coburn), para el cual ni siquiera su propia cruz de hierro le requiere de tanta importancia y atención. Para conseguir el preciado metal Stransky no dudará en sacrificar y aniquilar a todos aquellos que se opongan ante su objetivo.

El trato de la condición humana ante los adversarios, las ambiciones y el egoísmo personificadas en el capitán prusiano Stransky, la inocencia que se pierde con los duros golpes y que aquí se reflejan a través de los niños en los títulos de créditos y en el niño ruso apadrinado por Steiner, la inutilidad de los altos mandos y la poca importancia de la vida ajena en momentos críticos, la cobardía y su oposición, la lealtad defendida por Steiner como jefe de pelotón, los vínculos que se generan entre los soldados al verse empujados hacia un conflicto que ni siquiera ellos apoyan, la homosexualidad en el ambiente militar, la tristeza, la amargura y la impotencia de soldados alejados de sus casas y de sus familias… y para mostrarnos todos estos aspectos reales, Peckinpah eligió para materializarlos a los personajes quizás más incomprendidos de las últimas décadas de la historia, los soldados alemanes, pero dejándonos entender, con esta elección, que la misma historia se daría en cualquier ejército, guerra o país. Una extraordinaria visión empática, que si bien no pertenece a esos títulos tan regulares y elogiados de Peckinpah, ningún director ha sabido plasmar con la misma maestría.


No puedo terminar sin destacar el extraordinario montaje de las escenas en encuentros con el enemigo de cuerpo a cuerpo y el excelente guión, una adaptación de la novela de Willi Heinrich, publicada en 1956, de ese guión podemos extraer excelentes diálogos llenos de alusiones entre Steiner con Stransky, sobretodo en el tramo final. Un desenlace, por otra parte, abierto pero que no defrauda y muchos aún imitan cada vez que recuerdan esta película:
- Stranksy: "Le mostraré cómo lucha un oficial prusiano"
- Steiner: "Y yo le mostraré dónde crecen las cruces de hierro"

jueves, 8 de abril de 2010

A.K 100

El pasado 23 de Marzo una de las figuras con más importancia en la historia del cine por sus aportaciones técnicas y artísticas, su estilo estético y su modo de ver y apreciar la vida, hubiese cumplido 100 años, estamos hablando de un director que a lo largo de todos estos años ha sido etiquetado con varios calificativos nada despreciables, apodado como “El Emperador”, “El más occidental entre los orientales”, “El alumno aventajado de John Ford”…y así hasta llegar a su nombre propio que no necesita de tanto apodo para hacerse con su propio trono. Akira Kurosawa.

No faltamos a la verdad si decimos que con Kurosawa existe un antes y un después en el mundo del séptimo arte…Muchos de los grandes cineastas que conocemos han bebido de sus obras para generar las suyas propias, han recogido sus ideas y las han trasladado hasta sus continentes, haciendo olvidar al público cual era el verdadero origen de tanto éxito y originalidad.
Muchos de los grandes genios de nuestra historia han surgido del fango y de la pobreza, siendo ellos los únicos que pueden transmitir el verdadero sentir de ciertos estados anímicos que generan el desarraigo, el desamparo, la ambición y la soledad. Akira era el octavo hijo de un oficial descendiente de guerreros samuráis. Por este motivo siempre estuvo interesado por estas figuras del medievo japonés, por sus rituales y sus férreos códigos de conducta. En su infancia Kurosawa tuvo que vivir uno de los acontecimientos que marcarían su conducta hacia la vida, junto a su hermano mayor deambularon por las calles llenas de cadáveres de la ciudad destruida de Kanto que devasto un terremoto en 1923, enfrentándose con tan sólo 13 años a sus miedos y temores más ocultos.

El hermano mayor fue el encargado de llevar el pan a casa, siendo narrador de películas mudas. La propia familia Kurosawa seria una de tantas familias que vivieron el trauma del paso del cine mudo al sonoro. Akiro abandonó su corta pero prometedora vida de pintor y se presentó a las pruebas de selección para ingresar en la Toho, superándolas como ayudante de dirección de Kajiro Yamamoto, a quien siempre consideró un maestro. Tras su periodo de aprendizaje debutó en el cine en 1943 con “La leyenda del gran judo”, película fiel al espíritu de la industria japonesa, que en plena guerra, sólo era primordial alentar los valores nacionales para hacer frente a cualquier enemigo invasor.
En 1948 crea su propia productora para poder controlar todo el proceso de creación de sus obras y ser el único en tomar las últimas decisiones, valorando de esta manera su status de “autor”. En el mismo año realiza “El ángel ebrio” donde impondría a sus personajes un espíritu revelador propio de las superproducciones norteamericanas. Y además en este título trabaja por primera vez con Toshiro Mifune, uno de sus actores fetiche hasta los años 60. Dos años después, llegaría uno de sus primeros grandes éxitos en Europa y Estados Unidos tras hacerse en el Festival de Venecia con el León de Oro con “Rashomon” (1950). Criticado fuertemente en su país por creer que su obra se separaba de sus idearios y se occidentalizaba cada vez más, Kurosawa realiza “Vivir” (1952), una historia reflexiva al más puro estilo oriental, en donde se enfrenta a uno de los miedos más conocidos del ser humano, la muerte. La imagen de Takashi Shimura, su otro actor fetiche, columpiándose mientras cae la nieve es una de las escenas inolvidables de su cine.

Entonces llegarían “Los siete samuráis” en donde claramente, se homenajea al cine de John Ford. Una película de samuráis con un formato idéntico a los western, pero regalando un estilo visual muy diferente que años después se sigue repitiendo, no obstante tuvo su remake en EEUU a cargo de John Sturges en “Los 7 Magníficos”(1960) y un año después Kurosawa estrenaría “Yojimbo” (1961), que seria plagiada de una manera fantástica por el gran Sergio Leone en “Por un puñado de dólares”(1964).

También tocó el género literario llevándolo siempre a su terreno, autores como Dostoievski, Gorki o Simenon, todos ellos fueron traducidos a través de su cámara a la gran pantalla con su característica visión, con títulos como “El Perro Rabioso” (1949) pero el más significativo fue Shakespeare, realizando una de las mejores adaptaciones de “Macbeth” que se conocen en “Trono de sangre” (1957). Luego le daría la inspiración a George Lucas para su saga galáctica con “La fortaleza escondida”. Las críticas por su manera de occidentalizar sus películas continuaban y al ver que muchos productores japoneses le retiraban su apoyo y su financiación, Kurosawa tuvo dificultades para sacar adelante varios de sus proyectos, pasando por momentos muy difíciles. Después del estreno en 1970 de “Dodeskaden”, Kurosawa intentó suicidarse aunque se repuso y filmó, gracias al capital que consiguió de la URSS, la que fue su única película producida en el extranjero, un proyecto inspirado en las memorias del explorador Vladimir Arseniev, “Dersu Uzala”, consiguiendo el primer oscar, que hasta entonces se le resistía, como mejor película de habla no inglesa.

Su fama le precedía así que consiguió el apoyo norteamericano para realizar “Ran” en 1985 en una particular versión de “El rey Lear”y su obra cumbre para muchos, consiguiendo ser candidato como mejor realizador de ese año, aunque la película sólo ganó el Oscar al mejor vestuario. Cinco años antes, con el apoyo de Lucas, Coppola y Silberman, y casi ciego, pudo rodar “Kagemusha” con la que también sumó el reconocimiento del Festival de Cannes.
En 1990 recibiría un Oscar honorífico en reconocimiento a su labor creativa así como su importante presencia a la hora de unir a dos cinematografías y dos países tan opuestos como Japón y Estados Unidos. Y es que Kurosawa fue el primero en romper la barrera intercultural que separaba Oriente y Occidente demostrando que los personajes no entienden de nacionalidades.

Kurosawa murió en 1998 a la edad de 88 años. Pero tuvo tiempo de rodar algunos legados como “Los sueños de Akira Kurosawa” (1990), “Rapsodia de agosto” (1991) y “Madayayo” (1993).
Seguramente he dejado atrás muchos títulos, quizás tanto o más importantes que los expuestos, una extensa carrera que muy difícil se pueden resumir de una manera fácil.

martes, 23 de marzo de 2010

PALMARES DE LA 11ª EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LAS PALMAS



Durante toda esta semana hemos estado observando e investigando las diferentes reacciones de los diferentes jurados del festival, intentado acertar en los posibles premiados de este año. Al final el palmares oficial sin duda ha dado alguna sorpresa que otra:

Lady Harimaguada de Oro a
Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)

Lady Harimaguada de Plata a
Irène, de Alain Cavalier (Francia, 2008)

Premio Especial del Jurado
La Donation / The Legacy, de Bernard Émond (Canadá, 2009)
Premio a la Mejor Actriz ex aequo
A Anita Linda y a Rústica Carpio por sus respectivas interpretaciones en Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)

Premio al Mejor Actor a
Lee Sun-kyun por su interpretación en Paju, de Park Chan-ok (Corea del Sur, 2009)

Mejor Dirección de Fotografía a
Odyssey Flores por Lola, de Brillante Mendoza (Filipinas, 2009)

Premio al Mejor Cortometraje ex aequo a
En el insomino / In insomnia, de José Ángel Alayón Dévora (España, 2009) y Rita, de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza (Italia, 2009)

Mención Especial del Jurado al Cortometraje
Castillo, de Jorge Tur Moltó (España, 2009)

José Rivero al Mejor Nuevo Director ex aequo a
Kamen Kalev por Eastern Plays (Bulgaria-Suecia, 2009) y a Óscar Ruiz Navia por El vuelco del cangrejo / Trap of the Crab (Colombia-Francia, 2009).

Jose Rivero al Mejor Director mención especial a Holidays (Víctor Moreno, España, 2009).

Premio del Público
La Donation / The Legacy, de Bernard Émond (Canadá, 2009).

Foro Canario ex aequo a
Paseo por Guet N’Dar / Walk along Guet N’Dar, de Jaime R. Friend (España, 2009) y a Encounter, de Nayra y Javier Sanz Fuentes (España, 2009).

Premio Signis
La Donation / The Legacy , de Bernard Émond (Canadá, 2009).

Premio La Mirada Womad
Yo he bailado con Lolita Pluma, de Mariola Pestana.


Todos nos hemos quedado medianamente complacidos por este veredicto. Aunque los gustos de algunos iban por otros caminos más interesantes y quizás el jurado ha apostado por títulos seguros. Es evidente que Lola de Brillante Mendoza es una excelente película y muy merecedora de ese primer puesto, de hecho no me cuesta expresar mi predilección hacia todos los trabajos de este director filipino (Foster Child, Service, Kinatay), pero a gusto propio mi favorita era Irène de Cavalier un diario visual de despedida rodado con una cámara digital en mano, lleno de intimidad,de encuentros con el pasado y significados.
Sorprende que uno de los títulos que más habían sonado durante toda la semana se fuera con las manos vacías, hablamos de My Tehran For Sale de la directora Granaz Moussavi, que se posicionaba entre diferentes posibilidades, mejor actriz, mejor directora novel, premio del público...
Sin embargo nadie esperaba que La Donation de Bernand Emond se apuntara tantos galardones, ya que muy pocos señalaban a este título como uno de los favoritos, cierto es que es una gran película que retrata a la perfección las relaciones entre una doctora y sus pacientes en un territorio tan remoto y aislado como puede ser un pueblecito al norte de Canadá en su zona francesa, pero no aporta nada nuevo e innovador, es un título más que correcto, quizás sea una buena excusa para que el año que viene podamos ver la trilogía completa de este director en alguna retrospectiva y así poder entender su obra en su conjunto.
Supongo que habían algunos premios cantados como el que se llevó el cortometraje de animación con carboncillo En el Insomnio de José Ángel Alayón Dévora y el de mejor actor para Lee Sun-kyun por su interpretación en Paju de la directora coreana Park Chan-ok, más que nada porque parece que uno de los temas principales de este año en el festival ha sido “la mujer” ya que teníamos más féminas de protagonistas, y no había donde elegir, quizás en algunos títulos de la sección informativa y de nuevos directores( Medalla de Honor, Tehroun...),hubiese tenido competencia, pero no fue el caso.

Aunque si me dan a elegir de este festival algo que resaltar no dudaría en apuntar a la retrospectiva de Philipe Grandrieux, sencillamente porque consigue que sus espectadores no salgan indiferentes de sus proyecciones, experimentos llenos de locura y de perfeccionismo hasta el último momento, tanto es así, que el propio director supervisaba sus proyecciones controlando cualquier detalle.

Masahiro Kobayashi había levantado bastante expectación ya que no sólo entraba a concurso con White Night sino que también estaba incluido uno de sus últimos títulos en la sección informativa Where are you, ambas rodadas en el 2009. Las sensaciones entorno a ellas fueron bastante opuestas. White Night es un título romántico al estilo de las películas de Richard Linklater (Antes del amanecer y Antes del atardecer) ambientada en la ciudad de Lyon y de protagonistas dos japoneses, mezclando así lo oriental con el ambiente occidental, la banda sonora para algunos repetitiva y asqueante, pero, para mi, que Kobayashi escogiera uno de los temas clásicos como El Carnaval de los Animales de Saint-Säens, es un total acierto, si a eso le sumas que de las 14 piezas escogiera la dedicada al "Cisne" la única que desde siempre te ha generado una diversidad de sentimientos, pues no podría decir como algunos han afirmado que es un mal título, simplemente, diferente. Where are you, sin embargo levantó muy buenas críticas, es una película muy inquietante, en donde la angustia y el desamparo de su protagonista logra conectar empaticamente con el espectador, una película, sin duda mucho más completa.

En líneas generales y como dice el refrán “Nunca llueve a gusto de todos”, ahora toca a cada uno reflexionar sobre lo visto durante la semana y esperar a que el año que viene podamos disfrutar de una selección llena de calidad como este...

martes, 9 de marzo de 2010

11ª EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA



Hace una semana mantuve una conversación bastante interesante con un personaje que ha asistido a festivales tales como Toronto, Cannes, Venecia, Berlín, etc… su lugar de residencia habitual Los Ángeles, muy cerca de Hollywood, y su cargo actualmente es el de productor, pero es actor y guionista, si bien no es conocido, se mueve en ese mundo. Su presencia en la isla ha coincidido con el festival de cine de nuestra ciudad y evidentemente surgieron las comparaciones… es evidente que nuestro festival no es un evento que cumple 60 años, a penas el año pasado llegamos a cumplir la primera década y que su organización, la publicidad,… esta a años luz de los grandes festivales de cine. Sin embargo y en vista que en esta conversación estaba teniendo las de perder, intente irme por la banda para marcar algún tanto a mi favor, así que tire del carro de “las calidades” para poder equilibrar la balanza de “las cantidades”.

La calidad del Festival internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria ha crecido conforme ha ido madurando. Su mayor acierto estuvo en la elección de una línea definida en donde priman la originalidad, la calidad, y porque no los toques de locura que llegan en ciertas ocasiones a la genialidad. Es cierto que es un cine nada usual en nuestras pantallas pero si es un cine muy valorado y respetado en el resto del globo y una oportunidad única para poder disfrutar y compartir un buen número de títulos muy interesantes y porque no poder profundizar en otras culturas, modos de pensar, vivencias, etc… todas ellas vistas a través de los ojos de director@s de todo el mundo.

Un total de 12 películas intentarán llevarse el máximo galardón de una “Sección Oficial” que ha incluido a directores como Kobayashi, Pedro Costa, Matias Piñeiro o Brillante Mendoza que compiten este año y además algunos nos ofrecen otros títulos recientes de su filmografía en una “Sección Informativa” dedicada a esas joyas que se han paseado por varios festivales como Cannes, Toulouse, Locarno, San Sebastián… y que la mayoría son imposibles de ver en los cines y ya ni que decir en DVD, como la premiada en Sitges y en Cannes “Kinatay”del director filipino, que se ha vuelto casi un habitual en nuestro festival. En esta edición, por supuesto, también se premia a aquellos jóvenes directores que en busca de un sueño y con un trabajo constante consiguen realizar su “opera prima”.

Quizás algo característico de este festival y que a más de uno fuera de nuestras fronteras llega a asombrar, es el apoyo que presta cada año al mundo del cortometraje, se podrán ver aproximadamente unos 27 cortos, sin contar los que se proyectan en las retrospectivas, dándoles, de esta manera, la misma importancia que los largometrajes a proyectar.

Parece que tanto títulos es imposible de superar, pero si a todo esto le sumamos retrospectivas tan interesantes dedicadas a gente como: el director canadiense Atom Egoyan, el checo y mago de la animación Svankmajer, el director francés Grandrieux, el ironista neoyorquino Rappaport, el brasileño Cao Guimaraes, el legendario Kurosawa y el acercamiento a través de varios directores del cine portugués contemporáneo, el cual esta experimentando una importante evolución en los últimos años…nuestra visión se amplia considerablemente como un abanico, lleno de contrastes, experiencias, visiones y experimentos.




Pero todavía hay más… el festival cuenta con secciones casi habituales, como “La Linterna Mágica” que incluye algunos títulos de animación más destacados de los últimos años y no sólo destinados a los más pequeños de la casa, este año podríamos destacar el estreno del último trabajo de Dreamworks a cargo de grandes animadores como Dean DeBlois y Chris Sanders que estrenan en nuestro festival “Como Entrenar a tu Dragón” realizada en 3D y que goza de muy buenas críticas hasta el momento. Otro sección fija en nuestro festival esta capitaneada por Jesús Palacios que selecciona una serie de títulos variopintos y a cual más osado para esa “Noche más Freak”.

Nuestro festival también proyectará en su sección “Deja Vu” títulos de importantes directores en la historia del cine contemporáneo como Eric Rohmer, Iván Zulueta, Miklós Jancsó , Pier Paolo Pasolini y Giuseppe Bertolucci.

Es evidente que este escaparate ha sido, debe ser y es utilizado por nuestro festival para aportar los trabajos que se realizan desde casa a través del “Foro Canario”, que incluyen no sólo largometrajes y documentales realizados en nuestro archipiélago sino que se ha realizado una selección de 13 cortometrajes que entran a concurso, todos ellos realizados por jóvenes valores y directores consagrados en el panorama nacional como Elio Quiroga.

Pues bien, es evidente que el festival de Las Palmas no esta a la altura de festivales como San Sebastián que este año cumplía 57 años, o Berlín que celebro sus 60 aniversario, ellos gozan de un prestigio y una experiencia de la cual nosotros todavía carecemos, pero ¿quienes eran ellos con tan sólo 10 años?...

El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria abrirá sus puertas el 12 de Marzo hasta el 20 del mismo mes, con la única intención de regalar a sus seguidores una mayor calidad cultural exclusiva poco valorada en los tiempos en los que vivimos.

sábado, 27 de febrero de 2010

LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA 1946


Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, 3 veteranos se conocen en el avión que los lleva de regreso a casa, en Boone City, una pequeña ciudad al Oeste de EEUU. Durante el viaje nace entre los tres hombres una amistad y comparten sus inquietudes por la cercana reincorporación a la vida civil.
Aunque los tres son muy bien recibidos a su llegada, pronto se enfrentarán a sus propias dificultades.
Al Stephenson (Frederich March), es un sargento de infantería, de clase alta y directivo de la banca que se ve superado por el cambio brusco que ha sufrido la sociedad que le rodea tras su ausencia. Homer Parrish (Harold Russell), es un marinero que perdió sus dos manos que han sido sustituidas por prótesis metálicas, y que se enfrenta a retomar su vida como lisiado de guerra y que siente un constante miedo al rechazo de los suyos. Por último, Fred Derry (Dana Andrews), un héroe de guerra y antiguo piloto de bombarderos, que sufre un agudo estrés postraumático y que, tras no conseguir un nuevo empleo, ha de volver a su antiguo puesto, dependiente en unos almacenes.

En agosto de 1944, un reportaje gráfico aparecido en la revista Time, describiendo las dificultades para la readaptación a la vida civil de los veteranos de guerra llamó la atención de un famoso productor Samuel Goldwin. Ese mismo artículo serviría de inspiración para una novela que se titularía “Glory for me” ("Gloria para mi"), escrita por MacKinlay Kantor, cuyos derechos fueron adquiridos inmediatamente por el productor, de cara a su adaptación para la gran pantalla. El elegido por el productor para dirigir el proyecto fue William Wyler, quien durante la contienda había filmado varios documentales bélicos, entre ellos el titulado “Memphis Belle”, a la vez que encargaba al prestigioso guionista Robert E. Sherwood la adaptación del texto para el guión.

Empezando por el título, que está dotado de una gran ironía sugiriendo que los mejores años de la vida de los protagonistas fueron los que vivieron durante la guerra. Esta película trata sobre los dramas humanos que se esconden detrás de los frentes de batallas y no de los clásicos triunfalismos adoptados por las victorias obtenidas por EEUU en la II GM ,victorias que se lograron por sacrificios anónimos de miles de hombres y cuyas vidas quedaron marcadas por la guerra. Una realidad que se plasmaría en otros films del periodo posterior al fin de la contienda (como, "Almas en la hoguera", o incluso en "Objetivo: Birmania") hasta que, en la década de los 50, el inicio de la Guerra Fría se encargó de sustituir este espíritu autocrítico, hacia un cine bélico cuya tónica general era, de nuevo, el patriotismo nacional.

En definitiva nos acerca con gran maestría a la vuelta a la vida civil de los veteranos de guerra, y asistimos a las dificultades en sus reinserciones laborales, sus vidas domésticas, el desarraigo por las ausencias del hogar y los problemas familiares.

Otro punto fuerte de este film radica en el trabajo de sus actores, un reparto en el que no encontramos ninguna gran estrella de Hollywood, y quizás por este motivo todos los actores brillan gracias a su naturalidad. Destacamos el papel de Harold Russell, que da vida a un marinero con sus manos amputadas, en la vida real fue un lisiado de guerra que fue descubierto durante el rodaje de un documental sobre la rehabilitación de soldados mutilados. Pese a no aparecer en los créditos de la película la actuación de Russell marcó un hito, al ser el único actor que ha ganado dos Oscars por un mismo papel: uno por su actuación, y otro honorífico, que la Academia le concedió por servir de ejemplo de coraje y superación para los veteranos.
Además de los dos Oscars de Russell, la película se alzó con otras 5 merecidas estatuillas en la edición de ese año, convirtiéndose además en un gran éxito comercial, uno de los mayores de su época.
Para terminar, debemos de reseñar una de las mejores secuencias del film, y una secuencia memorable dentro de la historia del cine. Estamos hablando de los planos que nos muestran el paseo del ex capitán de las Fuerzas Aéreas Fred Derry por un desolado cementerio de aviones listos para desguazar; una gran metáfora visual que resume el contenido de toda la cinta.